domingo, 25 de octubre de 2009

6ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO. CURSO 2009/2010

1º ESO
5’M+7’C+2’M+5’C+5’M
5’M+8’C+2’M+5’C+5’M
5’M+9’C+5’M
Rutina
(15 abdominales + 15 semisentadillas + 5 flexiones brazos) x 2

2º ESO
5’M+9’C+2’M+5’C+5’M
5’M+10’C+2’M+5’C+5’M
5’M+12'C+5'M
Rutina
(20 abdominales + 20 semisentadillas + 7 flexiones brazos + 20 gemelos ) x 2

3º ESO
5’M+11’C+2’M+6’C+5’M
5’M+12’C+2’M+7’C+5’M
5’M+15'C+5'M
Rutina
(25 abdominales + 15 lumbares salto de altura + 25 semisentadillas + 10 flexiones brazos + 25 gemelos + 20 tríceps ) x 2

4º ESO
5’M+15’C+2’M+9’C+5’M
5’M+16’C+2’M+9’C+5’M
5’M+22’C+5’M
Rutina
(35 abdominales + 25 lumbares salto de altura + 35 semisentadillas + 12 flexiones brazos + 35 gemelos + 25 tríceps ) x 2

Acaba cada entrenamiento dedicando unos minutos a realizar unos estiramientos.
Para ver la representación de los ejercicios ver en la 1ª semana de entrenamiento.
Para ver la indicaciones sobre la realización del DIARIO DE ENTRENAMIENTO.
NOTA ACLARATORIA: M significa marcha (andando) y C carrera suave

viernes, 23 de octubre de 2009

TRAS LAS 3 PRIMERA PREGUNTAS FANTASTICA...


Tras las 3 primeras Preguntas Fantásticas la clasificación queda de la siguiente forma:

1º Alba Tudela                      0,2 puntos
1º Rafael Fernández             0,2 puntos
1º Andreas Árias                  0,2 puntos

FELICIDADES A TODOS POR VUESTRO AFÁN DE MEJORAR VUESTRAS NOTAS, SEGUIMOS...

jueves, 22 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

5ª SEMANA DE ENTRENO. CURSO 2009/2010

1º ESO
5’M+7’C+2’M+3’C+5’M
5’M+7’C+2’M+4’C+5’M
5’M+8’C+5’M
Rutina
(15 abdominales + 15 semisentadillas + 5 flexiones brazos) x 2

2º ESO
5’M+8’C+2’M+4’C+5’M
5’M+9’C+2’M+4’C+5’M
5’M+10'C+5'M
Rutina
(20 abdominales + 20 semisentadillas + 7 flexiones brazos + 20 gemelos ) x 2

3º ESO
5’M+9’C+2’M+5’C+5’M
5’M+10’C+2’M+6’C+5’M
5’M+13'C+5'M
Rutina
(25 abdominales + 15 lumbares salto de altura + 25 semisentadillas + 10 flexiones brazos + 25 gemelos + 20 tríceps ) x 2

4º ESO
5’M+13’C+2’M+7’C+5’M
5’M+14’C+2’M+8’C+5’M
5’M+20’C+5’M
Rutina
(35 abdominales + 25 lumbares salto de altura + 35 semisentadillas + 12 flexiones brazos + 35 gemelos + 25 tríceps ) x 2

Acaba cada entrenamiento dedicando unos minutos a realizar unos estiramientos.
Para ver la representación de los ejercicios ver en la 1ª semana de entrenamiento.
Para ver la indicaciones sobre la realización del DIARIO DE ENTRENAMIENTO.
NOTA ACLARATORIA: M significa marcha (andando) y C carrera suave

sábado, 17 de octubre de 2009

3ª PREGUNTA FANTÁSTICA. CURSO 2009/2010.


La primera respuesta CORRECTA que se introduzca como comentario obtendrá 0,2 puntos en la nota final de la evaluación, que se podrá ir sumando a los puntos que se obtengan con las respuestas correctas de otras preguntas que vaya efectuando.


Recuerdo que sólo puntuará la primera respuesta CORRECTA, así que no solo vale acertar, sino ser el más rápido.
 
Movimientos que realiza la rodilla y músculos que intervienen en dichos movimientos.
SUERTE Y ÁNIMO TODOS.

POR FIN, ESTA RESPUESTA (AUNQUE NO COMPLETA DEL TODO) ES LA QUE MÁS SE ACERCA Y POR TANTO LA DOY COMO VÁLIDA.

Los movimientos de la rodilla son::flexión, extensión, bloqueo, desbloqueo, y una ligera rotación.
Los músculos que intervienen en ellos son: Crural , vasto interno , vasto externo y recto anterior , que conforman el cuadriceps , los biceps femorales,semimembranoso,semitendinoso, sartorio, recto interno, gemelos y poplíteo , que conforman los isquiotibiales.
 
Felicidades a ANDREA ARIAS, que obtiene 0,2 puntos en la nota final de la evaluación.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Hacer juegos malabares cambia el cerebro.

Los alumnos de 2º de ESO han comenzado a trabajar la unidad didáctica de Malabares esta semana.
Esta mañana el profesor Alberto (gracias,...) me comenta que ayer, por casualidad, vio un artículo hablando sobre un estudio realizado sobre los efectos que se producen en nuestro cerebro cuando se realizan malabares.
Pues aqui os lo dejo para que veáis la importancia de esta unidad y os animéis, más si cabe.

Artículo aparecido en la Revista Digital MUY INTERESANTE el 13 de Octubre de 2009.


Aprender tareas complejas, como los juegos de malabares, produce cambios importantes en la estructura del cerebro, de acuerdo con una nueva investigación llevada a cabo en Reino Unido.
Según publican científicos de la Universidad de Oxford en el último número de la revista Nature Neuroscience, hacer malabarismos produce un aumento de hasta el 5% en la materia blanca cerebral, es decir, de la parte del cerebro que contiene las fibras que transmiten impulsos eléctricos de una neurona a otra.
Estudios previos habían demostrado que el aprendizaje y práctica de nuevas habilidades que utilizan la parte visual motora del cerebro, pueden conducir a cambios en la materia gris, donde tiene lugar el procesamiento. Pero hasta ahora no se sabía si estas prácticas podrían también tener un impacto en la materia blanca.
En el nuevo trabajo, los científicos utilizaron un método llamado imágenes de resonancia magnética de difusión (RMD), que puede medir el movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral, para ver si los malabarismos podían cambiar la materia blanca del cerebro en 24 sujetos sanos. La mitad de los participantes fueron entrenados durante seis semanas, practicando 30 minutos al día, y sometidos a escáneres cerebrales antes y después del experimento. El resto siguió su vida normal. Después del entrenamiento, los 12 malabaristas fueron capaces de realizar al menos dos ciclos continuos de la clásica cascada de tres pelotas. Y, lo que es realmente interesante, en su cerebro se encontró un aumento de 5% en la materia blanca de una sección posterior del cerebro que contiene nervios que reaccionan cuando asimos objetos que están dentro de nuestra visión periférica.
"La estructura del cerebro puede cambiar. Demostramos que es posible que el cerebro acondicione su propio sistema de conexiones neuronales para operar de manera más eficiente" concluye la doctora Heidi Johansen-Berg, que dirigió el estudio desde el Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford.

domingo, 11 de octubre de 2009

4ª SEMANA DE ENTRENO. CURSO 2009/2010

1º ESO
5’M+5’C+2’M+3’C+5’M
5’M+6’C+2’M+3’C+5’M
5’M+6’C+2'M+4'C+5’M
Rutina
(10 abdominales + 10 semisentadillas + 3 flexiones brazos) X 3

2º ESO
5’M+7’C+2’M+4’C+5’M
5’M+8’C+2’M+4’C+5’M
5’M+8’C+2’M+5'C+5'M
Rutina
(15 abdominales + 15 semisentadillas + 5 flexiones brazos + 15 gemelos ) X 3

3º ESO
5’M+8’C+2’M+5’C+5’M
5’M+8’C+2’M+6’C+5’M
5’M+9’C+2’M+6'C+5'M
Rutina
(20 abdominales + 10 lumbares salto de altura + 20 semisentadillas + 8 flexiones brazos + 20 gemelos + 20 tríceps ) X 3

4º ESO
5’M+11’C+2’M+7’C+5’M
5’M+12’C+2’M+8’C+5’M
5’M+18’C+5’M
Rutina
(30 abdominales + 20 lumbares salto de altura + 30 semisentadillas + 10 flexiones brazos + 30 gemelos + 20 tríceps ) X 3

Acaba cada entrenamiento dedicando unos minutos a realizar unos estiramientos.
Para ver la representación de los ejercicios ver en la 1ª semana de entrenamiento.
Para ver la indicaciones sobre la realización del DIARIO DE ENTRENAMIENTO.
NOTA ACLARATORIA: M significa marcha (andando) y C carrera suave

miércoles, 7 de octubre de 2009

2ª PREGUNTA FANTÁSTICA. CURSO 2009/2010.


La primera respuésta CORRECTA que se introduzca como comentario obtendrá 0,2 puntos en la nota final de la evaluación, que se podrá ir sumando a los puntos que se obtengan con las respuestas correctas de otras preguntas que vaya efectuando.

Recuerdo que sólo puntuará la primera respuesta CORRECTA, así que no solo vale acertar, sino ser el más rápido.
 
¿Cuántos huesos y músculos componen el Aparato Locomotor del ser humano?

SUERTE Y ÁNIMO  TODOS.


Rafael Fernandez Simon dijo...

650 músculos y 206 huesos las personas adultas.

FELICIDADES  A TODOS Y EN ESPECIAL AL RAFAEL FERNÁNDEZ.

Tienes 0,2 en la nota final de la evaluación.

domingo, 4 de octubre de 2009

3ª SEMANA. CURSO 2009/2010

1º ESO
5’M+5’C+2’M+3’C+5’M
5’M+6’C+2’M+3’C+5’M
5’M+6’C+2'M+4'C+5’M
Rutina
(10 abdominales + 10 semisentadillas + 3 flexiones brazos) X 3

2º ESO
5’M+6’C+2’M+4’C+5’M
5’M+7’C+2’M+4’C+5’M
5’M+7’C+2’M+5'C+5'M
Rutina
(15 abdominales + 15 semisentadillas + 5 flexiones brazos + 15 gemelos ) X 3

3º ESO
5’M+7’C+2’M+5’C+5’M
5’M+8’C+2’M+5’C+5’M
5’M+8’C+2’M+6'C+5'M
Rutina
(20 abdominales + 10 lumbares salto de altura + 20 semisentadillas + 8 flexiones brazos + 20 gemelos + 20 tríceps ) X 3

4º ESO
5’M+10’C+2’M+6’C+5’M
5’M+11’C+2’M+7’C+5’M
5’M+15’C+5’M
Rutina
(30 abdominales + 20 lumbares salto de altura + 30 semisentadillas + 10 flexiones brazos + 30 gemelos + 20 tríceps ) X 3

Acaba cada entrenamiento dedicando unos minutos a realizar unos estiramientos.
Para ver la representación de los ejercicios ver en la 1ª semana de entrenamiento.
NOTA ACLARATORIA: M significa marcha (andando) y C carrera suave

sábado, 3 de octubre de 2009

Una vez más nos quedamos con la miel en los labios del Sueño Olímpico.


Casi, casi, pero al final no pudo ser, Felicidades a la Candidatura de Rio de Janeiro (no hay que olvidar que hablamos de Deporte y siempre se reconoce y se aplaude la victoria del competidor).
Sin embargo no estoy de acuerdo con la portada de MARCA en la que enuncia: ADIOS AL SUEÑO OLÍMPICO.
Pienso que es un "hasta luego" pues estoy convencido que en cuanto se pase la lógica desilusión por el varapalo nos pondremos a trabajar en el nuevo proyecto de MADRID 2020.
Madrid es una de la grandes ciudades del mundo que aún no ha acogido la celebración de unos Juegos Olímpicos y que por supuesto lo merece.
Me quedo con una frase del discurso del alcade de Madrid Ruiz Gallardón que decía:
"En el Deporte solo se fracasa cuando uno se rinde".
Hagamos nuestra esta sentencia y trasladémosla a cualquier faceta de la vida.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Índice de Masa Corporal (I.M.C.)

En los primeros días de curso, y como hacemos todos los años hemos obtenidos nuestros datos biométricos (peso, altura y envergadura).
Posteriormente hemos explicado y calculado nuestro IMC= ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Conociendo nuestro peso y nuestra talla (altura), se pueden realizar distintas fórmulas que nos indican si estamos en un peso saludable respecto a nuestra altura o no. Por ejemplo, el Índice de Masa Corporal (IMC), índice de Quetelet o Body Mass Index.
Esta es la fórmula que utiliza la Organización Mundial de la Salud, ya que es considerada una de las más fiables.

I.M.C. = Peso (kgs) / (Altura)2(m2)

Ej.: Una persona que mide 1,68 m y pesa 79 kgs

I.M.C.= 79 / (1,68)2 =  79/2,82 = 28,0 kgs/m2

Una vez obtenido el resultado debemos consultar la siguiente tabla para ver si la relación entre nuestro peso y nuestra altura es la correcta.
Se considera que una persona tiene bien relacionado su peso y su altura cuando el valor está en la franja NORMAL, es decir, su I.M.C. esta entre los valores 18.5 y 25.0.

CALCULA TU IMC Y REFLEXIONA SOBRE ELLO.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Se acerca el día "D".

Habéis visto que desde hace algunos meses mostramos nuestro apoyo a la candidatura de Madrid 2016. Y es que celebrar unos Juegos Olímpicos es el mayor honor que puede tener un pais.
Ya tuvimos ese privilegio en 1992 con la celebración en Barcelona de los mejores Juegos Olímpicos de la historia.


Ahora puede ser el turno de Madrid.
El viernes se fallará en Copenhague la ciudad que albergará los Juegos Olímpicos en el 2016.

APOYEMOS TODOS CON NUESTRO ÁNIMO A LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA EN COPENHAGUE PARA QUE MADRID 2016 SEA ELEGIDA.

domingo, 27 de septiembre de 2009

2ª SEMANA. CURSO 2009/2010

1º ESO
5’M+4’C+2’M+1’C+5’M     
5’M+4’C+2’M+2’C+5’M
5’M+5’C+2'M+2'C+5’M
Rutina
(10 abdominales + 10 semisentadillas + 3 flexiones brazos) X 2

2º ESO
5’M+4’C+2’M+3’C+5’M
5’M+5’C+2’M+3’C+5’M
5’M+5’C+2’M+4'C+5'M
Rutina
(15 abdominales + 15 semisentadillas + 5 flexiones brazos + 15 gemelos ) X 2

3º ESO
5’M+6’C+2’M+3’C+5’M
5’M+6’C+2’M+4’C+5’M
5’M+6’C+2’M+5'C+5'M
Rutina
(20 abdominales + 10 lumbares salto de altura + 20 semisentadillas + 8 flexiones brazos + 20 gemelos + 20 tríceps ) X 2

4º ESO
5’M+8’C+2’M+5’C+5’M
5’M+9’C+2’M+6’C+5’M
5’M+13’C+5’M
Rutina
(30 abdominales + 20 lumbares salto de altura + 30 semisentadillas + 10 flexiones brazos + 30 gemelos + 20 tríceps ) X 2

Acaba cada entrenamiento dedicando unos minutos a realizar unos estiramientos.

Para ver la representación de los ejercicios ver en la 1ª semana de entrenamiento.

NOTA ACLARATORIA: M significa marcha (andando) y C carrera suave



viernes, 25 de septiembre de 2009

Agujetas ¿Qué son? ¿Cómo se combaten?

Hemos comenzado el entrenamiento para este nuevo curso, y muchos de vosotros os quejais de agujetas. Me pedís remedios para evitarlas sin saber muy bien que son. Pues aquí os reedito una entrada antigua que explica perfectamente que son. Merece la pena dedicarle unos minutos.


El dolor es uno de los síntomas específicos de las agujetas. Estas molestias aparecen generalmente en individuos no entrenados cuando comienzan a practicar algún deporte, al reintegrarse a la práctica deportiva después de un período de inactividad, al pasar de un entrenamiento suave a uno intenso o después de un esfuerzo de intensidad no habitual. Por lo general, se producen pasadas unas horas después del ejercicio.
Mitos y realidades.
Las agujetas aparecen como consecuencia del sobreesfuerzo de la musculaturaLas agujetas son una sensación que se produce cuando se mueven los músculos, parecido a los pinchazos de unas agujas. La teoría más conocida sobre su formación es la que dice que se producen por el exceso del ácido láctico que se libera normalmente durante el ejercicio. Al enfriarse el músculo tras el entrenamiento, el ácido láctico solidifica y cristaliza, y los cristales se clavan "como agujas" en las fibras musculares. Debido al hecho de que el ejercicio hace disminuir el dolor se creía que el calor producido por el músculo hacía que los cristales se deshicieran. Una teoría muy extendida, pero falsa.
En realidad, las agujetas surgen como consecuencia del sobreesfuerzo de la musculatura, lo cual provoca micro roturas de las fibras musculares, dando lugar a la inflamación del músculo afectado. Es la propia inflamación la que provoca el dolor, que suele llegar a su punto álgido entre las 24 y 48 horas del ejercicio desmesurado.
El dolor que aparece atiende a dos razones: bien porque la fibra muscular es débil y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, o bien porque se realiza un trabajo muscular cuando se está desentrenado y la fibra no es capaz de soportarlo.Las zonas más afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones, puesto que es en la zona músculo-tendinosa donde existen más fibras musculares débiles y más tensión. Las agujetas acaban con las fibras débiles, y las que consiguen aguantar la presión se hacen más fuertes.
¿Agua con azúcar o bicarbonato?
El bicarbonato o el agua con azúcar, dos remedios populares tan largamente usados para evitar o combatir las agujetas, pueden, en el mejor de los casos, ayudar a que quien las sufre se hidrate más, pero no alivia el dolor de las agujetas ni evita que se produzcan. El frío es un buen antídoto para bajar la inflamación y puesto que en las agujetas se produce este síntoma, a veces basta con echar agua fría, o bien sumergir la articulación o la zona debilitada en una palangana con agua y algo de hielo.Por consiguiente, para la recuperación de las agujetas la única prevención es la práctica de ejercicio regular y gradual, la aplicación de frío en la zona afectada, sin olvidar que una dieta equilibrada y una buena hidratación debe acompañar a cualquier práctica deportiva.
¿SE PUEDEN EVITAR?
Las agujetas son parte de un proceso de adaptación muscular, y lo único que se puede hacer para evitarlas es hacer ejercicio progresivamente. Si no se está en forma, hay que evitar que las primeras sesiones de entrenamiento o de actividad física sean muy intensas, y en general, no aumentar bruscamente la intensidad del ejercicio. Cuando un deportista baja su nivel de entrenamiento, muchas fibras musculares se atrofian, cuando comienza el entrenamiento las partes más débiles se rompen, se hace una selección de las mejores.

jueves, 24 de septiembre de 2009

1ª PREGUNTA FANTÁSTICA. CURSO 2009/2010.

La primera respuésta CORRECTA que se introduzca como comentario obtendrá 0,2 puntos en la nota final de la evaluación, que se podrá ir sumando a los puntos que se obtengan con las respuestas correctas de otras preguntas que vaya efectuando.

Recuerdo que sólo puntuará la primera respuesta CORRECTA, así que no solo vale acertar, sino ser el más rápido.

¿Cuántas vertebras componen la columna vertebral, y en cuantas zonas está dividida?










ÁNIMO Y SUERTE PARA TODOS.







La columna vertebral está formada por 33 vértebras que se agrupan en 5 regiones: cervical, dorsal, lumbar y sacro-coccígea.

Alba Tudela obtiene 0,2 puntos en la nota final de la 1ª evaluación.
FELICIDADES.
Powered By Blogger